En
un sentido estricto, se considera fotografía documental la que constituye
evidencia en relación a la realidad.
Ese
contenido de evidencia fue el primero que vieron los creadores de la fotografía
y también sus comentaristas. François Arago, al hacer la presentación del
invento de Daguerre, en agosto de 1839, explicó que con la nueva técnica se
podrían reproducir por ejemplo los jeroglíficos y los monumentos del antiguo
Egipto, para luego ser estudiados. El sentido documental de la fotografía
estuvo muy claramente expresado y se ha enriquecido con el paso del tiempo.
Una
segunda posibilidad del concepto de fotografía documental se refiere a lo que
llamamos fotografía social, documental social y también testimonial.
Este
género se refiere, como el nombre lo explícita, a la documentación de las
condiciones y del medio en el que se desenvuelve el hombre, tanto en forma
individual como social y, en ese sentido, su nivel de complejidad es muy profundo.
Obviamente,
el fotoperiodismo se nutre de la fotografía documental y forma parte de esta,
siendo su consecuencia natural pero, a diferencia del documentalismo social, se
interesa de aquellas situaciones, hechos o personajes que constituyen o son noticia,
materia fundamental de la prensa gráfica en general.
No
por sutil, la diferencia entre fotoperiodismo y documentalismo social debe
soslayarse, teniendo presente que muchas veces el documentalismo social se
convierte en fotoperiodismo y viceversa, cuando por diversas causas la prensa
decide que sea noticia.
Para
el documentalismo social, en cambio, aunque comparta las técnicas de
realización con el fotoperiodismo, se interesa siempre por los espacios y
condiciones del hombre en sociedad. No está atado a lo circunstancial y por lo
tanto constituye una reflexión, un intento de comprender y, naturalmente, de
mostrar al hombre en sus momentos. Dicho en términos directos: no depende ni se
interesa en la noticia como finalidad primaria.
Otro
aspecto fundamental del documentalismo social, quizá una de sus condiciones
ineludibles, es la no manipulación de las situaciones. Esto muchas veces no es
bien comprendido, pero vale la pena argumentar por qué las puestas en escena
constituyen antes que nada una falsificación y solo expresan eventualmente la incapacidad
del fotógrafo para alcanzar sus objetivos, aunque el resultado sea
estéticamente agradable y el mensaje convincente.
Si
un sociólogo, por ejemplo, para sustentar su tesis, inventa testimonios, para
cualquiera resulta evidente que ha mentido, aunque esos testimonios verbales
expresen o refieran a situaciones reales. El texto entre "comillas"
en un escrito significa que es literal de quien lo ha expresado. En la
fotografía documental, la imagen en sí misma es una suerte de encomillado de la
realidad y, por lo tanto, no debería ser el producto de como cree el fotógrafo
que las cosas tienen que suceder o ser.
Sin
embargo, la fotografía posada, es decir aquella donde los personajes afrontan
con plena consciencia a la cámara, no constituyen ni deben asimilarse a lo que
es la puesta en escena. El posar, en todo caso, podríamos compararlo a la
pregunta y a la respuesta, es una suerte de interrogatorio de una situación.
Muchas fotografías de documentalismo social son posadas, el sujeto advierte y
consciente a la cámara, pero eso no es una actuación sino, simplemente, un
mostrarse en forma estática.
Uno
de los objetivos del documentalismo social es generar precisamente consciencia
social, que no es otra cosa que solidaridad. Esa consciencia social puede tener
un carácter de denuncia, con la intención de producir un cambio, una
transformación. Ese ha sido el principal objetivo de la mayoría de los
fotógrafos testimoniales a través de la historia. Pero puede tener también como
finalidad el conocimiento en sí mismo y la comprensión de la humanidad.
Desde
el punto de vista estético, el documentalismo ofrece un amplio campo de
realización a fotógrafos creativos, puesto que la aproximación a cualquier tema
transita por la visión y la forma personal de interpretar la realidad.
He
usado aquí a propósito el termino estético en lugar de artístico, puesto que
entiendo que el documentalismo social no pretende ser arte en su sentido
tradicional. Por cierto, que han existido y existen fotógrafos que son artistas
y que se han expresado a través del documentalismo social. El arte social, de
esta manera, tiene puntos en común con el documentalismo social y a veces, en
forma saludable, se confunden.
Sucede
que muchas veces, cuando un fotógrafo documental logra realizar imágenes que
también poseen cualidades estéticas, los comentaristas se ven tentados casi sin
excepciones a expresar que su obra supera lo "meramente documental",
como si lo documental careciera de importancia y fuese algo sencillo.
De
todas maneras, es bueno tener presente que para la mayoría de las realizaciones
humanas se requieren de ciertas aptitudes individuales, definidas como arte,
por lo que el carácter artístico -es decir, de algo realizado con arte- le es
intrínseco al documentalismo y, en este sentido, denota una generalidad. Ahora,
si aplicamos este concepto, toda fotografía sería artística o, por lo menos,
aquellas que expresan las aptitudes individuales de su autor. Lo artístico,
como tal, termina por pertenecer a todo acto creativo.
Bajo
esta perspectiva, entendemos al documentalismo como uno de los géneros de la
fotografía, es decir, como "una variedad que se distingue en las
creaciones respectivas según el fin a que obedece, la índole del asunto, el
modo de tratarlo".
Por
otra parte, se puede decir que, como género, ha sido uno de los más prolíficos
de toda la historia de la fotografía y, por su propia naturaleza, ha sido
también el de mayor impacto social y cultural. Lo que provocan las fotografías
documentales en la consciencia de las personas, condicionando en algunos
aspectos conductas y hasta sosteniendo ideologías, no está por debajo de lo que
podría hacer cualquier otra creación artística.
El
documentalismo es tan legítimo como cualquier otro género y, por lo tanto, no
se encuentra en una escala por debajo del arte ni necesita ser calificado de
esa forma para lograr el lugar que le corresponde entre las actividades
humanas. Esto significa que no padece, en mi opinión, de tales complejos, en el
sentido de que para ser válido debería tener carácter artístico como si tal
presunción lo colocara en el vértice de la pirámide de las realizaciones
humanas.
Trabajos.
- Las Vivencias de un Feriante
- Retratos de un boyero
- Las Sevillanas y el Flamenco en su estilo mas puro
- Fiesta de la Espuma de Vva. de San Juan
- Castra Legionis (Gilena)
- III Fiestas Santiaguista (Estepa)
- Cabalgatas de Reyes de Vva. de San Juan 2016
- Cabalgatas de Reyes de Estepa 2017
- Carrera de colores Bombay Run (Vva. de San Juan 2016)
- Carrera de colores Bombay Run II (Vva. de San Juan 2017)
- Marcha de Colores CONTRA el acoso Escolar (El Saucejo 2017)
- II Marcha de Colores CONTRA el acoso Escolar (El Saucejo 2018)
- Pirotecnia Mulhacén.
- Retratos de un boyero
- Las Sevillanas y el Flamenco en su estilo mas puro
- Fiesta de la Espuma de Vva. de San Juan
- Castra Legionis (Gilena)
- III Fiestas Santiaguista (Estepa)
- Cabalgatas de Reyes de Vva. de San Juan 2016
- Cabalgatas de Reyes de Estepa 2017
- Carrera de colores Bombay Run (Vva. de San Juan 2016)
- Carrera de colores Bombay Run II (Vva. de San Juan 2017)
- Marcha de Colores CONTRA el acoso Escolar (El Saucejo 2017)
- II Marcha de Colores CONTRA el acoso Escolar (El Saucejo 2018)
- Pirotecnia Mulhacén.
No hay comentarios:
Publicar un comentario